PÁGINAS

martes, 27 de mayo de 2025

SERMÓN DE MONS. TOMÁS DE AQUINO EN LA ORDENACIÓN DEL P. RENOULT SAJM



LA FUERZA DE LA RESISTENCIA NO CONSISTE EN EL NÚMERO NI EN OTRA COSA VISIBLE, SINO EN ESTAR CON LA VERDAD

(Extracto)

Otra ordenación, y cada vez que hablamos de una ordenación, es imposible no pensar en Monseñor Lefebvre. ¡Qué maravillosas eran aquellas ceremonias en las que no sólo nos transmitía el sacerdocio –por tanto, la Misa–, sino también toda la doctrina que acompaña a la Misa, y el combate que acompaña a esa doctrina! Estas tres cosas estaban siempre presentes.

Todos los que conocieron a Monseñor Lefebvre sabían que estaba permanentemente en estado de cruzado. Toda su vida fue una cruzada, especialmente al final, después del Concilio Vaticano II, cuando tuvo que dirigir admirablemente esta lucha, fundando la Fraternidad San Pío X. Permaneció fiel a la gracia de Dios en cada etapa de esta lucha y nos transmitió esta misma llama, esta misma disposición ardiente a proteger y garantizar la continuidad de la Iglesia.

No era su Fraternidad lo que buscaba proteger a toda costa: fue más que eso. Una vez me dijo: «Si Roma fuera capaz de formar sacerdotes católicos, no tendría motivos para consagrar obispos. Pero Roma ya no es capaz».

Monseñor fue, pues, un hombre providencial, como lo fue San Atanasio en el tiempo del arrianismo. Mons. Lefebvre fue el hombre providencial de nuestro tiempo. Su trabajo con Dom de Castro Mayer fue inmenso. Y, de hecho, la obra de Mons. Lefebvre fue aún mayor, pues abordó más aspectos, más frentes de combate.

Hoy lo que queda es una pequeña Resistencia, muy pequeña, frágil, marcada por debilidades y defectos (*). Pero esta Resistencia tiene una fuerza: la fuerza de estar con la verdad. Y está con la verdad porque pretende seguir a Monseñor Lefebvre. Aunque a veces pueda fracasar, su objetivo es claro: continuar esta lucha, la lucha de Monseñor Lefebvre, que algunos llevaron adelante hasta cierto punto —hasta 2012— pero terminaron abandonando. Otros se dieron cuenta de que no podían caminar junto a aquellos que, de una forma u otra, habían adoptado una actitud imprudente hacia Roma. Monseñor Lefebvre nos instruyó muy bien. Nos advirtió claramente: “Si nos acercamos a Roma, nos contaminaremos”. Y eso es verdad. Es mejor ser pequeño pero fiel al legado de Monseñor Lefebvre que ser más grande y hacer ciertos compromisos. Algunos fueron demasiado lejos, como sabemos.

Recuerdo que, una vez, los fieles de las parroquias rurales de Campos, simples campesinos, vinieron a nuestro monasterio para pedirnos que construyéramos un puente entre ellos y la Fraternidad. Estaban bien organizados. Luego vino un sacerdote de la Fraternidad a hablar. Comenzó explicando que había ciertas dificultades, ciertos aspectos a ajustar en el trabajo pastoral que solicitaban. Al fin y al cabo, querían que la Fraternidad fuese a sus parroquias, y nuestro monasterio ya los había visitado algunas veces al comienzo de la resistencia.

Cuando el sacerdote terminó de hablar, un anciano campesino se levantó y dijo muy claramente: “Padre, lo que queremos es doctrina”. Ellos ya tenían Misa, porque Dom Rifan y sus sacerdotes celebraban Misa. Pero... no tenían la doctrina.

Aquel hombre sencillo continuó: «Padre, lo que queremos es la doctrina». El modo de trabajar de la Fraternidad no era exactamente el mismo que el de los sacerdotes de Campos, y el sacerdote pensó que esto podía ser una dificultad: después de todo, las modalidades pastorales eran diferentes. Pero aquel campesino respondió con admirable sabiduría. Después, el sacerdote me confesó: «No me esperaba esto. Me llenó de alegría». ¡Y con razón! Porque no basta la Misa; La doctrina también es necesaria. Y la doctrina sola no basta: hay que defenderla. El combate es necesario.

Esto es lo que tanto admirábamos en Monseñor Lefebvre: esta armonía perfecta. Todo en el catolicismo es un bloque, una unidad coherente. Así como la revolución también es un bloque, el catolicismo es un bloque infinitamente más armonioso, más coherente, donde todas las partes confluyen.

Esto es lo que nos enseñó Monseñor Lefebvre: defender, conocer y amar esta integridad de la fe. La Resistencia, aunque débil, y siempre seremos débiles —todo lo que es humano es débil—, al menos quiere seguir a Monseñor Lefebvre.

Él es el modelo. Pero desgraciadamente la Fraternidad tomó otro camino. Ella empezó a seguir otro camino, empezó a creer en otras cosas. Monseñor Lefebvre quiso advertirles. Y si viviera, ¡qué tristeza sentiría al ver estas iniciativas, estas desviaciones!

Él mismo dijo: “Fui demasiado lejos”. Y hoy, sin embargo, otros van aún más lejos. ¡Qué triste estaría! No hay duda de ello.

El que va a ser ordenado podrá entonces celebrar la Misa, la Misa que está por encima de todo. Ella es más sublime que la sangre de los mártires, más alta que todas las alabanzas de los ángeles. Porque todas estas son cosas finitas. Pero la Misa... ¡la Misa es Nuestro Señor Jesucristo mismo! Es Él quien se ofrece, quien se da, quien derrama su sangre y renueva sacramentalmente el sacrificio del Calvario.

Es por la fe que Nuestro Señor reina y reinará. Por tanto, no basta que el sacerdote se limite a celebrar la Misa. Debe también predicar. Predicad a Cristo Rey, que reina por la cruz, que reina porque es Dios y porque es Redentor. Como Redentor, derramó su sangre. Y esto es lo que nos da toda nuestra fuerza: la Misa, con la doctrina de la Misa y la doctrina de los Papas que condenaron los errores modernos. Protegieron toda la integridad de los sacramentos, de la Misa, de todo el depósito de la fe.

Pero existe un peligro: incluso con la Misa podemos debilitarnos. Si no tenemos la doctrina, la Misa conserva su valor infinito —éste nunca se pierde— pero su eficacia para las almas puede no dar los frutos que debiera. Para comulgar bien, para asistir bien a Misa, se necesita una fe íntegra, una fe que no se vea disminuida por las concepciones modernas y los errores actuales.

No es normal que nosotros los sacerdotes ofrezcamos la Santa Víctima, Nuestro Señor, y quedemos fuera de este sacrificio. El verdadero sacerdote es el que ofrece... y se ofrece a sí mismo.

Pidamos pues a nuestra Santísima Madre que nos preserve de las ilusiones. La ilusión es algo terrible, porque quien vive en la ilusión hace el mal pensando que hace el bien. Nuestra Señora nunca se hizo ilusiones. Ella vio las cosas claramente. Ella sabía, por la Sagrada Escritura, que su Hijo sería sacrificado en la cruz. Y nunca se hizo ilusiones.

Que también nosotros, como hijos de la Santísima Virgen, seamos preservados de las ilusiones. Que Ella nos guíe al combate... y del combate a la vida eterna.

__________________________

(*): Ver la lista de los miembros de la diminuta SAJM, acá


"Lejos de mí gloriarme sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo está crucificado para mí y yo para el mundo" (Gal 6, 14-17)

lunes, 26 de mayo de 2025

¡UN NUEVO SACERDOTE Y DOS NUEVOS DIÁCONOS PARA LA SAJM!




El sábado 24 de mayo, fiesta de María Auxiliadora, Su Excelencia Dom Tomás de Aquino OSB confirió el sacerdocio al Padre Paul Renoult, de Francia, así como el diaconado a dos de nuestros seminaristas, uno francés y otro español.

DEO GRATIAS !


Ver todas las fotos acá

viernes, 23 de mayo de 2025

CLÉRIGOS EN EL SEMINARIO DE LA SAJM

 

Están llegando al seminario de la SAJM los sacerdotes que participarán en la ordenación sacerdotal y diaconal de mañana 24 de mayo. 

jueves, 22 de mayo de 2025

AHORA LA NEO-FSSPX NO QUIERE DAR CONFIRMACIONES BAJO CONDICIÓN

Mons. Lefebvre administrando la Confirmación (1978)

Monseñor Lefebvre siempre dio la Confirmación bajo condición a los fieles que habían recibido este sacramento según el nuevo rito de Pablo VI, por ser este de dudosa validez. Y los cuatro obispos por él consagrados siempre hicieron lo mismo. 

Pero ahora la FSSPX  (sitio web oficial del distrito británico) ha publicado un artículo sobre la Confirmación condicional, que dice lo siguiente en su conclusión: 

"El propósito de este artículo ... es considerar si está justificado o no solicitar la repetición condicional de la Confirmación según el rito antiguo. En respuesta a la pregunta planteada, podemos contestar: no, a menos que tenga motivos fundados para dudar de que su Confirmación específica fuera inválida cuando se realizó. De lo contrario, quédese tranquilo y acepte que hay muchas cosas que Dios no espera que sepa con certeza dogmática en esta vida. Seguir el camino más seguro es seguir el que indican los principios objetivos establecidos por la Iglesia hace mucho tiempo" (leer artículo completo acá).

Citas de Monseñor Lefebvre: 

..."el sacramento de la Confirmación. Ahora bien, la fórmula corriente es: “Yo te signo con la cruz y recibe el Espíritu Santo”. Deben especificar cuál es la gracia especial del Sacramento por la cual se da el Espíritu Santo. Si no decimos estas palabras: “Ego te confirmo in nomine Patris…” ¡no hay Sacramento! También se lo dije a los Cardenales, porque me dijeron: ¡Ustedes están dando la Confirmación donde no tienen derecho a hacerlo!”. Lo hago porque los fieles temen que sus hijos no tengan la gracia de la Confirmación, porque tienen dudas sobre la validez del Sacramento que ahora se administra en las iglesias. Entonces, para tener al menos esta seguridad de tener realmente la gracia, se me pide que dé la Confirmación. Hago esto porque me parece que no puedo rechazar a quienes me piden una Confirmación válida aun que ilícita, porque estamos en un tiempo en que la ley divina natural y sobrenatural prima sobre la ley eclesiástica positiva cuando ésta se opone a aquélla en lugar de ser su canal. Estamos en una crisis extraordinaria" ("De la Misa evangélica de Lutero al Novus Ordo Missae", 1975). 

... "no dudo en confirmar condicionalmente cuando me lo piden. El sacramento es demasiado importante, especialmente hoy, como para descuidarlo(Carta de Mons. Lefebvre de 25 de abril de 1988. Documento completo abajo).

¿Así que "la Fraternidad no podía desviarse ni un ápice"? ¿Semper idem

________________________


+ Ecône, 25 de abril de 1988

Estimado Padre Pivert:

De hecho, el sacramento de la Confirmación es quizás el que plantea hoy más problemas en cuanto a su validez.

En Roma nos critican las confirmaciones condicionales, a lo que respondemos que entendemos las dudas de los padres (se refiere a los padres de familia. Nota de NP):

1° por la dudosa validez de la traducción de la nueva forma latina que es “accipe signaculum Spiritus Sancti”. Lo que importa es “signaculum”.

¿Cómo se traduce? (...) “Recibe la marca” sería más claro que “sé marcado”. Pero a veces se dice simplemente: “recibe el Espíritu Santo”, lo cual ciertamente no es válido.

Si se traduce correctamente "signaculum" no habría ninguna duda sobre la forma. De lo contrario, existen dudas.

Ahora también existe la intención. Monseñor Bontemps afirmaba en su Semana Religiosa de Chambéry: «la Confirmación no da el Espíritu Santo, sino que hace tomar conciencia del Espíritu Santo recibido en el bautismo. »

Sus confirmaciones no son válidas.

¿Son muchos los que ahora piensan así?

2° La materia también es un tema de preocupación. La tradición del aceite de oliva es tal que realmente se puede dudar de la validez de cualquier otro aceite vegetal.

Veinte siglos de uso, las reprimendas de Roma contra los otros aceites, las oraciones de consagración todas escritas para el aceite de oliva, el consenso general de los moralistas, el Catecismo del Concilio de Trento; nos obligan a pensar que esta materia es de intención divina y que forma parte de la sustancia del sacramento.

Es posible, pero no seguro, que muchos obispos utilicen aceite de oliva, especialmente en los países donde crece el olivo.

Son muchos los puntos que suscitan dudas y son difíciles de controlar, salvo escribiendo a los obispados para preguntar cuál es la forma y cuál es la materia del sacramento de la confirmación.

Es por eso que no dudo en confirmar condicionalmente cuando me lo piden. El sacramento es demasiado importante, especialmente hoy, como para descuidarlo.

Eventualmente, correspondería a los padres (de familia. Nota de NP) escribir a los obispados.

Espero haberle respondido suficientemente.

Suyo en Cristo y María,

+ Marcel Lefebvre.